HIPNOTERAPIA CLÍNICA

HIPNOSÍS

Hipnosis etimológicamente viene de Hypnos en la cultura griega que significa sueño y Nix que significa noche, es decir es un estado mental inducido, muy parecido al sueño (estado de relajación absoluta como el estar durmiendo), pero que en el caso real la persona siempre está consciente. Es un procedimiento durante “el cual un profesional de la salud u otros preparado en el conocimiento de esta, sugestiona  al consultante, lo que hace que este último experimente cambios en las sensaciones, percepciones, pensamientos, imaginaciones o comportamientos”.  Las personas responden a la hipnosis de diferentes maneras, se describe como un estado de atención concentrada, de tranquilidad y de relajación profunda. La mayoría de las personas describen la experiencia de lo más agradable. La hipnosis no es un tipo de psicoterapia, si es terapia. Tampoco es un tratamiento en sí mismo, sino que es un procedimiento que puede ser utilizado para facilitar otros tipos de terapias y/o tratamientos. La hipnosis clínica debe ser llevada a cabo sólo con la formación adecuada y con títulos profesionales (psicólogos, psiquiatras, orientadores familiares, médicos, profesores, trabajadores sociales etc.).

Además de su uso en la práctica clínica, la hipnosis se utiliza en investigación, estudian el valor de la hipnosis en el tratamiento de problemas físicos y psicológicos y examinan su impacto en la sensación, percepción, aprendizaje y memoria.

HIPNOTERAPEUTA CLÍNICO

El hipnoterapeutaclínico, utiliza la hipnosis para ayudar a personas con distintos tipos de enfermedades mentales y problemas emocionales. Cree que, al hipnotizar al consultante, su sentido de la conciencia es más profundo, y que su mente está más abierta a la sugestión positiva y a cambiar su forma de pensar, sentir o comportarse.

El hipnoterapeuta clínico, trata a personas con problemas de salud emocional, mental y con problemas psicosomáticos. Trata un amplio matiz de problemas, entre ellos:

El hipnoterapeuta clínico  observa que estos problemas son consecuencia de causas subyacentes más profundas, mentales o emocionales. La hipnosis permite alcanzar un estado de conciencia más profundo. Cuando un consultante tiene la conciencia más profunda, el hipnoterapeuta es capaz de trabajar con él para lograr un cambio en la forma de pensar, sentir o comportarse. La mente del consultante podría abrirse a las sugerencias positivas con el fin de superar sus problemas. Durante la hipnosis, el consultante siempre tiene el control de la situación y el hipnoterapeuta debe trabajar en cooperación con el consultante. El hipnoterapeuta clínico debe tratar al consultante con cuidado, estableciendo una relación de confianza basada en lo que el consultante quiere lograr. Por lo general, un trance hipnótico es una experiencia agradable y relajante, en la que el consultante es consciente de las sensaciones físicas. Con una conciencia más profunda, el consultante podría ser capaz de recordar los detalles de un incidente traumático, por ejemplo, un maltrato psicofísico producido varios años atrás. Estos son los detalles que se encuentran en el inconsciente o subconsciente, pero la mente consciente no es capaz de recordar en condiciones normales si no que con la dirección del hipnoterapeuta puede llegar al inconsciente, es donde se encuentra grabado todas las historias de la persona por mínimo que estos  sean. El consultante puede comprender así las causas subyacentes a su problema. Sin embargo, los recuerdos que regresan al consultante, según la hipnoterapia no tienen por qué ser más verdaderos que cualquier otro recuerdo de la memoria. Cuando el hipnoterapeuta se encuentra por primera vez con un consultante, debe escuchar y hablar con él para averiguar cuál es el problema. Además, debe preguntarle detalles sobre su historia médica y sus experiencias en general. A continuación, el hipnoterapeuta le explicará el tratamiento y los objetivos de este. Tras evaluar al consultante, el hipnoterapeuta decide qué forma el tratamiento debe aplicar, por ejemplo, averiguar cuál es la raíz del problema mediante sugerencias positivas o cambios en el futuro. El hipnoterapeuta debe decidir si hay que remitir al paciente a su médico de cabecera. Después de la sesión de hipnosis, el hipnoterapeuta habla con el paciente sobre cómo se siente y lo que ha experimentado durante la hipnosis.

LA HIPNOSIS Y LA CIENCIA

El Dr. Científico Milton Erickson (1901-1980) Medico, Psiquiatra, Psicólogo e Hipnoterapeuta Clínico, pionero en cambiar las técnicas de hipnotismo aplicadas a la psicoterapia, es quien toma el tema de manera científica y que de hay la hipnosis toma el rumbo de terapia y se genera un antes y después. La Hipnosis, es uno de los estados de un ser humano, como lo es dormir, como lo es estar despierto, la hipnosis es un tercer estado de la conciencia (ser consciente que uno es auto consciente, llamado meta-autoconsciencia), donde uno no está durmiendo ni despierto, está en un estado hipnótico, tal como uno esta absorto en un pensamiento y está concentrado solo en ello y nos hablan y no escuchamos. Para llegar a esta conclusión, la hipnosis ha sido tratada en diferentes estudios con métodos científicos a lo largo de los años.

La hipnosis es una Ciencia – Arte. Por un lado están los sólidos conocimientos científicos de los procesos que ocurren y como lograrlos, pero por otro lado está la habilidad de poder hacerlo. En el año 1962 la Universidad de Harvard publica a su vez otra escala para la medida de la susceptibilidad a la hipnosis, son observaciones que se hacen del sujeto que está en proceso hipnótico y que determinan la profundidad del estado al que ha llegado. Hoy existe en todo el mundo asociaciones científicas cuya finalidad es la formación, el desarrollo, la enseñanza y la aplicación de la hipnosis como una técnica más dentro del ámbito de la medicina y la psicología, es decir, dentro del ámbito completo de todo lo relativo al hombre. Es destacable el esfuerzo que se está haciendo en América Latina en estos temas, es así como existen diversas agrupaciones de Hipnosis y se desarrollan numerosos congresos internacionales. En estos congresos se exponen las investigaciones que se han ido desarrollando y las nuevas técnicas incorporadas al quehacer hipnótico. Médicos, Psiquiatras, Psicólogos, Odontólogos, Terapeutas Naturales etc., son aquellos los que forman las agrupaciones de Hipnoterapeutas.

Además, la hipnosis ha ingresado como materia de pleno derecho en el ámbito científico por la puerta principal, es decir, formando parte del cuerpo teórico académico de muchos profesionales de las Ciencias Sociales, del Comportamiento y de la Salud. La hipnosis está incorporada al quehacer diario de los profesionales de la investigación, la medicina, la psiquiatría, la psicología, el deporte, en centros de Investigación de Universidades, etc.